Rogaining Islas Canarias
Rogaining Islas Canarias
  • Home
  • Información/Information
    • Programa/Program
    • Mapa/Map
    • Equipo obligatorio-Compulsory Equipment
    • Reglamento/Rules >
      • Reglamento en Español
      • Rules in English
  • Inscripciones/Registration
    • Inscripciones
    • Registration
  • Mas/More
    • Orientación >
      • Saber leer el mapa
      • Elección de ruta
      • Sistema de control
      • ¿Cómo prepararnos?
    • Orienteering >
      • Knowing how to read the map
      • Choose the route
      • Control system
      • How to get ready?
  • Contact
  • Home
  • Información/Information
    • Programa/Program
    • Mapa/Map
    • Equipo obligatorio-Compulsory Equipment
    • Reglamento/Rules >
      • Reglamento en Español
      • Rules in English
  • Inscripciones/Registration
    • Inscripciones
    • Registration
  • Mas/More
    • Orientación >
      • Saber leer el mapa
      • Elección de ruta
      • Sistema de control
      • ¿Cómo prepararnos?
    • Orienteering >
      • Knowing how to read the map
      • Choose the route
      • Control system
      • How to get ready?
  • Contact

elección de la ruta

La “elección de ruta” es una táctica de orientación que se apoya en muchas de las técnicas de orientación que puedes conoce. Casi todos los tramos de una carrera ofrecen más de un posible recorrido para llegar hasta el control. A veces, el trazador de la carrera plantea tramos, normalmente largos, que tienen varias posibles rutas. Estos tramos miden la capacidad del orientador de leer el mapa, percibir todas las rutas posibles y decidirse pronto por la mejor de ellas. Luego queda ejecutarla.

Para percibir todas las rutas posibles, el orientador debe prestar especial atención a aquellos elementos infranqueables (cortados grandes, vallas, etc.). Una vez tenga las distintas opciones en mente, las comparará teniendo en cuenta:
  • La seguridad que me ofrezca la ruta. Toda ruta que se apoye en elementos lineales (caminos, sendas, líneas eléctricas, vaguadas, …) será más segura que aquella que discurre en bosque sin referencias lineales.
  • La longitud de cada ruta.
  • El desnivel acumulado de subida de cada opción.
  • El tipo de terreno por el que haya que correr en cada ruta. Es muy distinto correr por camino, que hacerlo por bosque o hacerlo a media ladera.
  • Según la vegetación. 
  • La visibilidad del terreno: no es lo mismo orientar en un espacio abierto (amarillo) que en un bosque espeso (verde). Algunos orientadores de élite buscan que al acercarse al control tengan la mayor visibilidad posible.
  • Las características personales del deportista, tanto las “físicas” como las “cognitivas”. Los buenos corredores intentan buscar rutas donde puedan desplegar su potencial físico y los más técnicos buscan economizar optando por rutas más complicadas pero cortas.
  • Algunos trucos:
                                 ✓Atacar los controles por arriba suele ser mejor porque el orientador gana visibilidad.
                                ✓    Los cortados se suelen ver mejor desde abajo.
                                ✓    Para recorrer los espolones es mejor entrar de arriba hacia abajo y para recorrer en las vaguadas al revés.

Por supuesto, en teoría, el camino más corto es la línea recta. Pero no necesariamente el más rápido. De hecho, puede hacer que el competidor cruce zonas que ralentice su progresión, incluso zonas prohibidas.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.